«Habitar-Deconstruir» de Fabián Castillo


Desde los inicios de las antiguas civilizaciones, el ser humano siempre ha buscado un sitio donde asentarse y desarrollarse, estos asentamientos fueron el prototipo de ciudades antiguas y a su vez, la base que ha dado paso a fundar lo que conocemos hoy como la ciudad moderna.

El hombre moderno se desarrolla en estas grandes ciudades motorizadas, en esa fauna asfáltica donde desplazarse bajo tierra o sobre ella, es un recurso primordial.

Transcurrimos nuestro tiempo en esos espacios llamados los no lugares, somos como espectros en movimiento que van de un sitio a otro mirándonos los unos a los otros recordando imágenes borrosas, compitiendo con los demás, andando contra reloj como un rebaño donde las vestimentas y las marcas son indicadores de cierta identidad y traspasan una posible pluriculturalidad social.

Esta gran masa gris, cambiante, veloz y ruidosa, que al mismo tiempo nos cautiva pero también nos absorbe, se extiende rápidamente a través de sus monumentales construcciones y redes viales unas veces más otras veces menos ordenadas, llegando cada ves más a lugares que en sus inicios, eran ajenos a la urbe invadiendo la reserva.

Pero es ahí donde crecemos, vivimos, o mejor dicho, nos aventuramos día a día en una forma de supervivencia y riesgo como en el caso de algunas ciudades.

Es en ese escenario donde nos nutrimos y suceden las cosas, la globalización, las manifestaciones sociales, la tecnología; son algunos ejemplos de ello, como dijo Rem Koolhaas “la ciudad es lo único que tenemos”, es en ella donde suceden las cosas del mundo, donde habitamos, donde se reconstruye el paisaje urbano una y otra ves, ya sea por tuberías, edificios o enlaces de transporte, esto es interminable.

Nuestra necesidad de habitar el espacio ha sido causa de muchos conflictos ya conocidos en la historia misma, invasiones y guerras. Hoy día tenemos la necesidad de tener nuestro espacio, un refugio donde calmar nuestras ansias personales, pero esta necesidad se frustra dentro del desarrollo industrial de la construcción debido a la gran especulación de las propiedades de los espacios que de alguna manera son “inexistentes” ya que se construyen en el aire.

Con este trabajo el fotógrafo Fabián Castillo quiere mostrar aquellos espacios urbanos que en su experiencia, son lugares en tránsito que transforman el paisaje urbano debido a la construcción de esos lugares habitables llamados multifamiliares.

Sin más la palabra “Construir” puede aludirnos a cuestiones de orden, creatividad, realizar o hacer algo armónico para un fin en específico, pero en este caso no cumple tal cometido si tomamos en cuenta que dentro de su proceso de “construcción”, las molestias y alteraciones en el ambiente son devastadoras.

Es por eso que la construcción resulta una metáfora, ya que busca un orden y estabilidad en el mismo, pero en su proceso lo modifica y lo altera de tal manera que va construyendo el paisaje habitual donde el ser urbano nace, crece se desarrolla y muere.

Fecha: Del 13 de diciembre de 2011 al 14 de enero de 2012
Lugar: Associació fotogràfica il mondo, C/ Calàbria 178, 08015 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición «Barcelona Colecciona»

La globalización del mundo del arte, el fenómeno MACBA o la transformación de Barcelona en una ciudad de referencia para creadores de todo el mundo, han jugado un papel muy importante en la aparición de un nuevo coleccionismo de arte contemporáneo. La exposición «Barcelona Colecciona» que acoge la Fundación Francisco Godia quiere celebrar este fenómeno y presentar al público una amplia selección de obras de colecciones privadas, muchas de las cuales se exponen por primera vez.

Una escultura del artista norteamericano Dan Flavin formada por seis fluorescentes de colores y un libro de artista de On Kawara, «One Million Years», dan la bienvenida al visitante. Se trata de dos obras minimalistas, que ponen de relieve la búsqueda de lo esencial que ha acompañado la aventura del arte contemporáneo.

En la sala de exposiciones temporales se sitúan algunas de las piezas más radicales, que se interrogan sobre la guerra, el dolor y la soledad. Destacan dos obras de artistas chinos de la colección de la fundación: un óleo de gran formato de Zeng Fanzhi y «Free Tiger Returns to Mountains» de Zhang Huan, realizada con cenizas
de los templos budistas, que contienen simbólicamente los deseos de cientos de personas. Junto a ellas, obras de Jannis Kounellis y Christian Boltanski, Juan Muñoz o Jaume Plensa.

La exposición dedica un apartado al erotismo, que combina vídeo y fotografía, con obras de Nobuyoshi Araki, Leopoldo Pomés o Robert Mappelthorpe.

En el apartado de Espacio destacan las aportaciones del británico Anish Kapoor, junto a una obra de la arquitecta Zaha Hadid, la única pieza de diseño de la exposición. Estas creaciones rabiosamente contemporáneas conviven con piezas de Chillida y Oteiza, obras maestras de la modernidad. Uno de los atractivos de la exposición es la interacción de obras de diferentes épocas y estilos, en un relato de relatos que aborda los múltiples aspectos de la condición humana.

Las fotografías de Andreas Gursky, Thomas Ruff y Hiroshi Sugimoto presentan tras aproximaciones a la arquitectura, desde una perspectiva contemporánea: la infinita repetición, la fugacidad, las sombras.

Un apartado especialmente importante está dedicado a la feminidad, con obras de Cristina Iglesias, Sophie Calle, Rineke Dijkstra o una pieza espectacular de Anish Kapoor que representa simbólicamente el interior de un útero. Marginada de la historia del arte, la mujer cobra un nuevo protagonismo en la creación. Este apartado establece un vínculo sutil con el siguiente, Cuerpo, que incluye obras de body art de Pep Agut, Cindy Sherman o Bruce Nauman. Destaca una obra de Antoni Muntadas, con primeros planos de las manos de hombres de negocios.

La sala dedicada a Tradición e Innovación presenta un vídeo-díptico de Bill Viola, junto a una obra de un joven artista español, Ignacio Uriarte, «The History of the Typewriter recited by Michael Winslow», un espectacular montaje en el que el actor Michael Winslow reproduce los sonidos de una veintena de modelos de máquina de escribir.

La exposición acaba con obras de Jaime Pitarch, Ignasi Aballí y Roman Signier, que tienen en común la reflexión sobre la materia. En el caso de Pitarch y Aballí desde la sutilidad de las marcas del polvo sobre los objetos.

Fecha: Del 14 de diciembre de 2011 al 26 de marzo de 2012
Lugar: Fundación Francisco Godia, C/ Diputació 250, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Pago

Presentación del libro «The Constant Change»

El próximo martes 6 de diciembre a las 19:30h Phacto organiza un encuentro con el polifacético colectivo nepalí Photo.Circle que presentará su último libro «The Constant Change». El acto contará con la presencia de NayanTara Gurung y Bhushan Shilpakar, cofundadores del colectivo con sede en Katmandú.

Photo.Circle es un colectivo pionero en Nepal creado en 2007 como plataforma para fotógrafos profesionales y emergentes del país, con el fin, entre otros, de ofrecerles la oportunidad de formarse. Un espacio también para la creación, exhibición, publicación y venta de su trabajo. Photo.Circle es un colectivo precursor en la organización de workshops con fotógrafos locales e internacionales para alumnos principiantes, amateurs y profesionales. Y apuesta por acercar la fotografía a las calles de pueblos y ciudades de Nepal con originales exposiciones. En un esfuerzo por promover el discurso entorno a la fotografía, cada mes acoge presentaciones en las que diversos fotógrafos muestran su trabajo y debaten sobre este con el público asistente; el objetivo es desarrollar una cultura visual y capacidad de análisis y, a la vez, agitar también la visión de los editores gráficos del país. Su lema es: Crear, Compartir Y Aprender.

“The Constant Change» es una publicación de referencia: demuestra que los reporteros gráficos no sólo apuntan y disparan, sino que piensan y disparan. Nos ofrece una mirada en profundidad de cuestiones que abarcan desde la vida del pionero de las comunicaciones Mahabir Pun hasta a lucha cotidiana de quien vive con una discapacidad física; de la vida en el pueblo salvaje forterizo de Rasuwa, a una visión espectacular de la diversidad étnica de Nepal. Tal vez este libro consiga que los periodistas se sensibilicen todavía más con la vida extraordinaria de los nepalís, obligándoles a reflejar una versión más auténtica de la sociedad en que vivimos.

Fecha: Martes 6 de diciembre de 2011
Horario: A las 19:30h
Lugar: Phacto, C/ Tapioles 22, 08004 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Conferencia «Verdades excesivas»

El próximo viernes 16 de diciembre a las 18h el artista, docente, ensayista, crítico y promotor de arte especializado en fotografía Joan Fontcuberta dará una conferencia que lleva por título «Verdades excesivas» en la Fundación Foto Colectania. El aforo es limitado y, por lo tanto, es imprescindible la reserva de plaza. Los interesados en asistir a la charla pueden inscribirse enviando un correo a la dirección info@grisart.com.

En la conferencia, Fontcuberta explicará su visión particular de la fotografía. Según él, ésta nos proporciona testimonios convincentes de la realidad y, no obstante, las imágenes, como cualquier otro producto de comunicación humana, son fruto de intereses y prejucios. Delante de la certeza pasiva que proporcionan los medios de comunicación, Fontcuberta nos insta a reaccionar con la duda y la sospecha activa.

Otra de las tesis es la de calificar la fotografía de medio tránsfuga, es decir, un medio generado dentro del orden del archivo (documento y registro), que ha acabado desplazando hacia el orden del museo (arte y expresión crítica). A esta migración han contribuido tendencias genéricas guiadas por la intención de deconstrucción del documento, por la narratividad y por la simbolización, pero también la propia evolución tecnológica y social del medio.

Fontcuberta considera que su faceta literaria, su trayectoria artística y su actividad pedagógica están íntimamente ligadas. «Dar charlas, cursos y talleres es otra forma de difundir la obra, como una exposición, pero llegando a otra gente y desde otra perspectiva. Ni la docencia ni el escribir me desvían de la creación visual, al contrario”.

ACTUALIZACIÓN: Debido al éxito de la convocatoria y al gran número de inscripciones, la conferencia tendrá lugar en la Fundación Foto Colectania, en lugar de la escuela GrisArt, como inicialmente estaba previsto.

Fecha: Viernes 16 de diciembre de 2011
Horario: A las 18:00 h (máxima puntualidad)
Lugar: Fundació Foto Colectania, C/ Julián Romea 6 D2, 08006 Barcelona (mapa)(mapa)
Precio: Entrada gratuita (imprescindible inscripción previa)

Exposició «Premios LUX 2011»

De l’1 de desembre de 2011 al 13 de gener de 2012, l’Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya acull l’exposició de les obres premiades i finalistes del concurs Premios LUX 2011.

Aquests premis i l’exposició, estan organitzats per l’Asociación de Fotógrafos Profesionales de España. A l’edició d’enguany s’hi han presentat un total de 1.700 fotografies repartides en diferents categories: Publicitat, Moda i bellesa, Bodegó i producte, Industrial, Arquitectura, Interiorisme i decoració, Projecte personal, Retrat, Reportatge social, Reportatge temàtic, Paisatge i natura, a més a més de la categoria Júnior.

Els Premios LUX es celebren anualment des de 1993. Els fotògrafs professionals troben en aquest certamen un important aparador i reconeixement per a les seves creacions, gràcies al ressò que obtenen aquests guardons i a la difusió que assoleixen.

Data: De l’1 de desembre de 2011 al 13 de gener de 2012
Lloc: Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, C/ Comte d’Urgell 187, 08036 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Apunts analògics: Ciutat Vella» d’Alek Bayanduryan Levasgani

Pocs saben expressar allò que ens passa a tots i en cada moment. Quan observem l’altre que es troba davant nostre, veiem alguna cosa que aquest des del seu lloc i des del seu horitzó, no pot veure. Quan ens mirem, dos universos diferents s’esbossen en els nostres ulls.

Els apunts fotogràfics d’Alek Bayanduryan Levasgani descobreixen d’una manera satírica aquest doble joc de la mirada. Davant les seves fotos s’escapen somriures còmplices i, al mateix temps, no podem deixar de sorprendre’ns. Ens revelen allò que hi era i que no havíem percebut.

Gossos cagant, transvestits com estàtues postmodernes, turistes auto-fotografiats. Les seves imatges sorgeixen de la tensió d’aquesta trobada, d’aquest mirar de cara i d’aquesta aparent coincidència d’elements oposats. Com si ens diguessin: «L’espectacle ja és aquí, només cal descobrir-ho.»

Data: Del 30 de novembre al 17 de desembre de 2011
Lloc: Centre Cívic Pati Llimona, C/ Regomir 3, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Cicle «Polítiques de la imatge fixa»

El proper diumenge 27 de novembre a les 18:30h, en el marc del Festival Xcèntric, dedicat al cine experimental i d’assaig, es projectaran al Centre de Cultura Contemporània de Barcelona dos films que qüestionen l’ús de les imatges fixes i aprofundeixen en el missatge polític que una fotografia pot revelar. Les pel·lícules presentades parteixen d’imatges fotogràfiques d’arxiu i les examinen per tal de trobar respostes a moments històrics i polítics.

Els dos films projectats revelen els moviments de diferents períodes històrics a partir de l’anàlisi de fotografies. El primer, «Why Colonel Bunny Was Killed», de Miranda Pennell, fa visible la presència colonial britànica a la frontera entre l’Índia i l’Afganistan a l’inici del segle XX. El film «48», de Susana de Sousa Dias, destapa els mecanismes de repressió política dels 48 anys de la dictadura de Salazar (1926-1974), vigents tant a Portugal com a les colònies africanes.

Data: Diumenge 27 de novembre de 2011
Horari: A les 18:30h
Lloc: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), C/ Montalegre 5, 08001 Barcelona (mapa)
Preu: Pagament

«Alegría en el jardín» de José Ramón Ais

«Alegría en el jardín» traslada el peculiar espacio expositivo a un contexto imaginario, un jardín en el que la Galería Alegría se transforma en un pequeño pabellón o folie de jardín pintoresco. Un jardín representado en imágenes fotográficas desde múltiples puntos de vista que situa al espectador en un híbrido territorio. Las fotografías de José Ramón Ais son el resultado de un proceso creativo muy particular y meticuloso. Amante de la naturaleza, aprovecha cualquier oportunidad para pasear por los bosques que rodean su ciudad y retratar a toda planta, flor, árbol o nube con la que se topa y tras aislarla de su entorno con ayuda del ordenador, las clasifica como el más riguroso de los botánicos. Poseedor de un bastísimo archivo de imágenes, Ais acude a ellas para componer esos artificiosos, barrocos y sugerentes paisajes en los que se sumerge hasta sentirse satisfecho como lo haría cualquier jardinero o paisajista. Extraños escenarios en donde esas plantas vuelven a cobrar vida y un nuevo sentido.

Fecha: Del 25 de noviembre de 2011 al 7 de enero de 2012
Lugar: Galería Alegría, C/ Consell de Cent 159, 08015 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Jornada «Homenatge a Catalunya»

Eat Meat i l’artista anglès Olimax conviden a tot aquell que vulgui a participar el proper dissabte 26 de novembre en la jornada fotogràfica col·lectiva «Homenatge a Catalunya», que posteriorment es convertirà en una exposició i un llibre. Des de les 12 fins les 20h l’artista retratarà de unes 80 persones gratuïtament en un estudi portàtil. Únicament es demana que els participants portin algun element que els sembli representatiu de Catalunya o Barcelona i que siguin imaginatius en escollir l’objecte amb el qual seran retratats ja que aquesta performance és, de fet, una col·laboració entre els participants i l’artista. Serà una jornada festiva, amb tapes britàniques, Djs, cuiners i coctelers, tant de Londres com de Barcelona. Per garantir la vostra plaça el dia de l’esdeveniment podeu registrar-vos aquí.

Data: Dissabte 26 de novembre de 2011
Horari: De 12 a 20 h
Lloc: Eat Meat, C/ Alzina 20, 08024 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Pecha Kucha Night Vol.14

Mañana viernes 25 de noviembre a las 19h se celebrará en la Antigua Fábrica Estrella Damm la decimocuarta edición de Pecha Kucha Night Barcelona, el popular encuentro interdisciplinar, donde campos como la arquitectura, la sociología, el diseño gráfico y de moda, la música, la fotografía, el diseño industrial, el cine, la creación multimedia, la publicidad, la antropología, la medicina o la química ambiental tienen un espacio de interacción. Entre los ponentes de esta nueva edición destaca la presencia del fotógrafo e ilustrador David Gómez, de la gente de Wallpeople y de nuestro amigo y compañero Benjamín Julve.

Pecha Kucha Night se diferencia de otras citas similares por su formato rápido de puesta en escena, cada ponente tiene unos 6 minutos y 40 segundos para exponer su idea. De esta manera, el público disfruta de numerosas presentaciones de signo muy diverso en un breve periodo de tiempo. Al finalizar, las presentaciones dejan paso a un espacio para el encuentro entre los participantes. Es el momento de expandir las redes e interconectarlas, futuros socios, colaboradores o patrocinadores pueden comunicarse. Pecha Kucha Night da la oportunidad de acercarse a los ponentes y plantearles preguntas o comentarios, de disfrutar del ambiente y la música, y de conocer nuevas fuentes de inspiración.

El aforo está limitado a 300 personas. Entrada solamente con reserva anticipada a través de Eventbrite.

Fecha: Viernes 25 de noviembre de 2011
Horario: A las 19h
Lugar: Antiga Fàbrica Estrella Damm, C/ Rosselló 515, 08025 Barcelona (mapa)
Precio: Pago

«Fronteras sin límites» de Miguel Soler-Roig


La galería Alejandro Sales inaugura el próximo jueves 24 de noviembre a las 20h la exposición «Fronteras sin límites» del fotógrafo Miguel Soler-Roig.

El medio fotográfico siempre ha estado en la vanguardia de la investigación de fenómenos políticos, registrando momentos de cambio y cuestionando la identidad cultural. Las fronteras nacionales se trazan como resultado de motivos políticos, históricos o militares y son, por lo tanto, arbitrarias, flexibles y vulnerables. A menos, claro, que se correspondan con fronteras naturales, lo cual sucede a menudo. Sólo el inmenso mar, una cadena montañosa, o un impenetrable desierto, nos limita a la hora de preguntarnos por qué este o aquel trozo de tierra debería pertenecer a este o aquel país.

Y aún así, las fronteras existen para ser cruzadas, al igual que las reglas las crean las excepciones. La Diáspora judía, africana e irlandesa, son claros ejemplos de desplazamientos masivos de dimensiones históricas, de la adaptación de tradiciones antiguas a un nuevo contexto cultural y del deseo de volver a las raíces, de volver a la tierra natal. Los mismos mecanismos están, por supuesto, vigentes hoy en día. Mecanismos para atraer mano de obra en un momento dado y prohibirles la entrada a trabajadores inmigrantes en otro; mecanismos para separar a los solicitantes de asilo político de los solicitantes de asilo económico; mecanismos para cercar a las sociedades nómadas o dejar fuera a la inmigración ilegal. En este contexto, un hecho significativo es que el objetivo de los esfuerzos realizados recientemente por la Unión Europea para cerrar sus fronteras nacionales haya sido evitar que los migrantes no comunitarios puedan moverse libremente por Europa. Al mismo tiempo que ha caído un telón de acero se refuerzan otros o incluso se levantan muros nuevos, siempre con el mismo objetivo subyacente: impedir que las personas se desplacen del Este al Oeste, del Sur al Norte, de fuera a dentro o viceversa.

Al fin y al cabo, cruzar fronteras no es sólo moverse de un sitio a otro, es también el proceso de perder, de reconstruir, de defender y cuestionar nuestra identidad cultural. Nuestros límites y limitaciones, dicho de otra manera.

Fecha: Del 24 de noviembre de 2011 al 22 de enero de 2012
Lugar: Galería Alejandro Sales, C/ Julián Romea 16, 08006 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Planeta Fútbol» de Andoni Canela

Más allá del negocio del fútbol y de las estrellas del momento, de los estadios famosos y de las marcas, la exposición «Planeta Fútbol» del fotógrafo Andoni Canela muestra y rinde homenaje al fútbol en estado puro, como vínculo de unión entre millones de “feligreses” de todo el mundo. Un deporte que iguala a todos, desde canchas anónimas, perdidas por la geografía del planeta, donde niños y niñas, hombres y mujeres, bajos y altos, fuertes y enclenques, rápidos y lentos, pobres y ricos comparten unos instantes de felicidad sin necesidad de balones de cuero, botas de marca, campos de hierba o porterías con medidas reglamentarias, para dejarse invadir por el inocuo virus de este deporte.

Fecha: Del 24 de noviembre al 21 de diciembre de 2011
Lugar: Galería 12 Gats, C/ Olivera 18, 08004 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita