Exposición «Barcelona Colecciona»

La globalización del mundo del arte, el fenómeno MACBA o la transformación de Barcelona en una ciudad de referencia para creadores de todo el mundo, han jugado un papel muy importante en la aparición de un nuevo coleccionismo de arte contemporáneo. La exposición «Barcelona Colecciona» que acoge la Fundación Francisco Godia quiere celebrar este fenómeno y presentar al público una amplia selección de obras de colecciones privadas, muchas de las cuales se exponen por primera vez.

Una escultura del artista norteamericano Dan Flavin formada por seis fluorescentes de colores y un libro de artista de On Kawara, «One Million Years», dan la bienvenida al visitante. Se trata de dos obras minimalistas, que ponen de relieve la búsqueda de lo esencial que ha acompañado la aventura del arte contemporáneo.

En la sala de exposiciones temporales se sitúan algunas de las piezas más radicales, que se interrogan sobre la guerra, el dolor y la soledad. Destacan dos obras de artistas chinos de la colección de la fundación: un óleo de gran formato de Zeng Fanzhi y «Free Tiger Returns to Mountains» de Zhang Huan, realizada con cenizas
de los templos budistas, que contienen simbólicamente los deseos de cientos de personas. Junto a ellas, obras de Jannis Kounellis y Christian Boltanski, Juan Muñoz o Jaume Plensa.

La exposición dedica un apartado al erotismo, que combina vídeo y fotografía, con obras de Nobuyoshi Araki, Leopoldo Pomés o Robert Mappelthorpe.

En el apartado de Espacio destacan las aportaciones del británico Anish Kapoor, junto a una obra de la arquitecta Zaha Hadid, la única pieza de diseño de la exposición. Estas creaciones rabiosamente contemporáneas conviven con piezas de Chillida y Oteiza, obras maestras de la modernidad. Uno de los atractivos de la exposición es la interacción de obras de diferentes épocas y estilos, en un relato de relatos que aborda los múltiples aspectos de la condición humana.

Las fotografías de Andreas Gursky, Thomas Ruff y Hiroshi Sugimoto presentan tras aproximaciones a la arquitectura, desde una perspectiva contemporánea: la infinita repetición, la fugacidad, las sombras.

Un apartado especialmente importante está dedicado a la feminidad, con obras de Cristina Iglesias, Sophie Calle, Rineke Dijkstra o una pieza espectacular de Anish Kapoor que representa simbólicamente el interior de un útero. Marginada de la historia del arte, la mujer cobra un nuevo protagonismo en la creación. Este apartado establece un vínculo sutil con el siguiente, Cuerpo, que incluye obras de body art de Pep Agut, Cindy Sherman o Bruce Nauman. Destaca una obra de Antoni Muntadas, con primeros planos de las manos de hombres de negocios.

La sala dedicada a Tradición e Innovación presenta un vídeo-díptico de Bill Viola, junto a una obra de un joven artista español, Ignacio Uriarte, «The History of the Typewriter recited by Michael Winslow», un espectacular montaje en el que el actor Michael Winslow reproduce los sonidos de una veintena de modelos de máquina de escribir.

La exposición acaba con obras de Jaime Pitarch, Ignasi Aballí y Roman Signier, que tienen en común la reflexión sobre la materia. En el caso de Pitarch y Aballí desde la sutilidad de las marcas del polvo sobre los objetos.

Fecha: Del 14 de diciembre de 2011 al 26 de marzo de 2012
Lugar: Fundación Francisco Godia, C/ Diputació 250, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Pago