Kowasa Gallery presenta del 14 de abril al 3 de junio la exposición colectiva “Lugares”. La muestra reúne un conjunto de 75 fotografías en blanco y negro y en color que pertenecen a algunos de los autores más destacados del fondo de la galería. Entre los nombres presentados figuran Charles Clifford, Lucien Clergue, Michael Kenna, Bernard Plossu, Eugene Smith, Brett Weston, Christine Spengler, Emili Godes, Joaquim Gomis y Jordi Bernadó.
Lugares de lo humano, lugares de lo divino, lugares de conflicto y de desolación, escenarios rurales y urbanos… Todos los lugares de la muestra se caracterizan por tener un elemento común: llevan el rastro de la intervención humana, huellas de presencias y ausencias fantasmales. En todos ellos el paso de la historia marca irremisiblemente la manera en que el paisaje se transcribe en la conciencia y en la cultura visual colectiva.
La exposición comienza su recorrido en el siglo XIX, con Charles Clifford y Jean Laurent. En las fotografías de estos dos autores las ciudades emergen por primera vez ante la cámara desde la nube del pasado. Pese a los largos tiempos de exposición necesarios para realizar los planos, que exigían una total inmovilidad de los seres fotografiados, las imágenes de estos dos artistas sugieren vívidamente la presencia de personas y de vida en el interior de escenarios aparentemente deshabitados, pero aun así sumamente monumentales, que la cámara de placas desvela en su camino hacia la industrialización.
Iniciado ya el siglo XX, la Nueva Objetividad da lugar a un paisaje modelado, sumido en los juegos abstractos y en la experimentación. En las fotografías de autores como Ferenç Berkö, Vilém Reichmann, Eugen Wiskovsky y Lucien Clergue, el espacio se configura como un conjunto de valores formales y estéticos que priorizan la supremacía del medio fotográfico frente a la realidad histórica.
Sucede lo mismo en el caso de autores que desarrollarán su trabajo décadas más tarde. Sin embargo, esta vez los mismos valores se conjuran al servicio del lirismo y de la celebración de la mirada subjetiva del autor, que acaba confiriendo propiedades místicas a los lugares registrados por la cámara. En esta dirección, las visiones oníricas de Bernard Plossu se complementan con el minimalismo sutil y poético de Michael Kenna y con el misticismo voluminoso de Brett Weston. Por su parte, los panoramas de Flor Garduño y Christine Spengler convierten los lugares y el momento histórico que documentan en escenarios operísticos de la destrucción y la tragedia humanas.
En la muestra no podían faltar autores cuyas imágenes aportan a la exposición una visión documental de los lugares según la tradición humanista. Tras iniciarse con la emblemática imagen de Eugene Smith, The Walk to Paradise Garden (1954), la exposición muestra fotografías inéditas de Ramón Masats (Premio Nacional de Fotografía 2001). En la encrucijada entre la experimentación formal y una cruda mirada documental, la cámara de Masats apunta a una España franquista que abre sus brazos a la modernización. Por otro lado, la aguda mirada de Oriol Maspons nos muestra un paisaje natural imperativo que no hace sino arrastrar a los seres humanos hacia un incierto porvenir histórico.
La exposición concluye con una serie de trabajos contemporáneos que indagan en la creciente disonancia entre el ser humano y el lugar que lo envuelve. Los juegos ilusorios de Joan Fontcuberta y Gilles-Henri Polge chocan con el lirismo de Toni Catany y Ana Telhado, cuyas miradas tratan de recuperar la arqueología y la etnología del paisaje como si este fuera un espécimen de existencia eclipsada. Desde estas visiones acerca de un pasado y un mirar fallidos, la exposición indaga en las visiones futuristas de Jordi Bernadó y Josep Esclusa, que apuntan hacia un paisaje urbano fantasmal y deshabitado, premonitorio de un futuro que aún no se ha codificado y leído fotográficamente.
Fecha: Del 14 de abril al 3 de junio 2010
Lugar: Espacio 1 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita