Exposición de Jochen Lempert

La obra de Jochen Lempert es una combinación de arte, investigación científica, documentación y conceptualismo. Él fotografía el mundo natural y sus habitantes. Busca el mundo animal en lugares donde su existencia no ha sido evidenciada, grabando la vida en una amplia diversidad de entornos: de los museos de historia natural a la vida en la calle, de los lugares más remotos a objetos y situaciones banales. Lempert recopila sus fotografías en blanco y negro, reveladas a mano, en un archivo fenotípico que cubre un amplio espectro: desde visiones cotidianas a composiciones que tienden a la total abstracción. Su interés por los animales como tema de trabajo se complementa con una exploración de las propiedades y la materialidad del medio fotográfico. La suya es una posición artística alejada de las tendencias dominantes y de los cánones de la fotografía contemporánea.

En su cuarta exposición en ProjecteSD, Lempert muestra una selección de piezas recientes, algunas de las cuales, fruto de su residencia artística en la Villa Massimo de Roma, se presentan por primera vez. Imágenes seriadas se combinan con piezas individuales. Motivos figurativos se relacionan con fotografías cuyo tema no se puede discernir fácilmente debido a su enfoque experimental. Este es el caso en «Glow-worm (Movement on 35 mm film)», una imagen fotográfica fragmentada en cuatro partes que muestra un haz de luz sobre un fondo de color negro. Lo que la imagen retrata es el movimiento de una luciérnaga sobre una banda de película. La experiencia de Lempert como cineasta experimental se hace evidente en su trabajo fotográfico. «Continental Drift» (Deriva continental) describe otra secuencia cuasi-cinemática de fotografías. A una escala mucho mayor, una enigmática nube oscura desarrolla una progresión de formas en el cielo. Estas imágenes, de un cierto romanticismo dramático, que parecen más dibujos al carboncillo que fotografías convencionales, nos hacen pensar en la película «Crosswords» de Bruce Conner. «Continental Drift» está sutilmente relacionada con la pieza que se muestra a continuación, «Works by Charles P. Alexander from 1915 to 1974» (2005), que se compone de siete fotografías de páginas de libros. Se trata de las investigaciones de este biólogo americano acerca de las típulas, tal y como se editaron en varias publicaciones científicas de diferentes países durante un determinado periodo de tiempo. La serialidad y la repetición, la noción de archivo y la inevitable referencia a la investigación se hallan en el trabajo de Lempert.

«Kiangs» es un set de 2 fotografías casi idénticas. Como explica el propio artista: “En el año 1990, tomé una fotografía de un grupo de Kiangs en el Museum für Naturkende de Berlín. Regresé en 2005 y, sin recordarlo, los fotografíé de nuevo. Las dos imágenes resultaron ser muy similares”. La diferencia surge de este acto de repetición.

En otra pared de la galería se yuxtaponen dos fotografías individuales. «Etruscan Sand» muestra una composición abstracta, casi pictórica, que es a su vez un fotograma de arena. La otra, «Zur Photosynthese», muestra hojas de un árbol enredadas contra una pared por el efecto del viento. Ciertamente se puede encontrar una coherencia visual entre las dos aunque la lógica de la yuxtaposición es al mismo tiempo escurridiza. Una relación incluso más compleja se establece entre otras dos obras: «Untitled» y «Transmission I». Capas de sombra y luz se contraponen en la primera, una composición de seis fotografías que muestra la imagen de unas hojas de plantas. Ese trabajo está curiosamente emparejado con «Transmission I», una imagen macro de otra hoja que se asemeja a una cuadrícula o a una compleja red de estructuras.

En otra disposición, «Untitled (Constellation)», un vibrante enjambre de vida apenas se percibe sobre el fondo oscuro y borroso de un jardín en una composición de una fuerza silenciosamente cautivadora. En el primer plano de la imagen se capta un momento fugaz. Eso sucede también en la serie de cuatro partes «Fly».

La obra de Lempert, de una gran simplicidad pero generadora de múltiples lecturas, desafía cualquier clasificación. Como Brian Schollis señala: “Lejos de ser meros “estudios naturales”, las fotografías de Lempert evidencían una sensibilidad dirigida a separar orden y circunstancia, y, a través de un estricto control de la progresión, varicación, foco, escala y exposición, a convertir ese orden en algo cautivador”.

Fecha: Del 9 de febrero al 3 de abril de 2010
Lugar: Galería ProjecteSD, Passatge Mercader 8 – Baixos 1, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita