«Stillbirth» de Norma Grau

En España, cada año nacen 3.000 niños que mueren a las pocas horas de haber nacido. Son 3.000 familias que se enfrentan a una situación para la que nadie les ha preparado ya que no solo pierden a su hijo, sino que su duelo queda silenciado. No está socialmente aceptado que un bebé pueda morir al nacer.

El trabajo «Stillbirth» de la fotógrafa Norma Grau acompaña a estas familias y a sus niños, y les llama por su nombre: son Blanca y Ona, Quim, Vera, Àuria, Gerard i Guillem, Nil, Martí… Como todos los padres, lo que más quieren es contar cómo fue su embarazo, enseñar la ropa que compraron para sus bebés y darles un lugar en su vida. Son padres huérfanos, y sus bebés han existido.

La exposición está auspiciada por Petits amb llum, una asociación sin ánimo de lucro, formada por madres, padres y familiares que han sufrido la pérdida de uno o más hijos durante el embarazo o después del parto.

Fecha: Del 15 al 29 de octubre de 2011
Lugar: Casal d’Entitats Mas Guinardó, Plaça Salvador Riera 2, 08041 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Buenos Aires Graffiti» de Francisca Puig

Una de las costumbres más típicas, creativas y transgresoras de Buenos Aires es la escritura de leyendas espontáneas en las paredes de las casas, edificios, monumentos públicos y espacios privados. El ingenio de esa comunicación política, amorosa, religiosa y hasta existencial y, sobre todo, directa y sin ninguna interferencia, llama la atención en la ciudad que se asoma al Río de la Plata cuyos habitantes, por vivir cerca del puerto, reciben el mote de “porteños”.

¿Qué cuentan las paredes de Buenos Aires? Desde el año 2000, la fotógrafa mallorquina Francisca Puig se propuso testimoniarlo. Mientras algunos psicólogos sociales apuntan a la influencia del Mayo francés en las pintadas porteñas, otros subrayan la seguidilla de dictaduras opresivas que fragmentaron el siglo XX como origen de esta expresión callejera.

A diferencia de los elaborados dibujos que aparecieron en el metro de Nueva York o en barrios como Harlem, los graffiti porteños conservan la gestualidad del apuro, de la escritura a escondidas o del grito de amor y opresión. Muchas veces superpuestos unos sobre otros, los graffiti se renuevan continuamente, no sólo reflejando con ironía la realidad sino también burlando el orden de las paredes una y otra vez blanqueadas.

Lo efímero de la intervención graffitera es parte de su razón y, también, de su encanto. La necesidad de dejar una huella de los sentimientos privados en las paredes públicas de una ciudad vertiginosa se aprovecha del anonimato. Nadie firma esas frases dolidas, amorosas o divertidas en las paredes de Buenos Aires. Están ahí para que cualquier porteño las haga suyas.

Durante años, los graffiti fueron madurando y extendiéndose desde las paredes de los baños públicos hasta alcanzar hoy cualquier rincón de la ciudad. Antes de tomar las casas por asalto, los graffiti de los porteños anónimos no podían competir con la pintada política ni con la publicidad en general. Hoy pelean el espacio y, a veces, triunfan.

A lo largo de los 10 años en que Francisca Puig documentó las paredes de la ciudad, las pintadas han cambiado una y otra vez, borradas por manos de cal o de los propietarios. Pero esta cultura urbana, por más efímera que parezca, se ha convertido en una de las tradiciones más importantes que definen a los porteños.

Fecha: Del 14 de octubre al 30 de noviembre de 2011
Lugar: Nau Ivanow, C/ Hondures 28-30, 08027 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «Manel Esclusa-Víctor Sunyol des d’unes correspondències 2005-2011»

Entre el 13 d’octubre i el 18 de novembre, a la sala d’exposicions del centre cultural Teresa Pàmies, es podrà veure la setena edició de «Fotointerpreta», un projecte de creació basat en la relació entre la fotografia i la literatura.

En l’edició d’enguany es podrà veure una sèrie de fotografies de Manel Esclusa nascudes a partir de la correspondència mantinguda amb el poeta Víctor Sunyol entre el 2005 i el 2011.

La inauguració de l’exposició serà el dijous 13 d’octubre a les 19.30 h i comptarà amb la presència dels dos autors.

Data: Del 13 d’octubre al 18 de novembre de 2011
Lloc: Centre Cultural Teresa Pàmies, Comte d’Urgell 145, 08036 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición «Mi Barcelona»

La escuela de fotografía GrisArt inaugura su temporada de exposiciones con la colectiva «Mi Barcelona». Esta exhibición acoge una selección de los mejores proyectos de los alumnos del Curso de General I 2010/2011. En la exposición se muestra la obra fotográfica de Ivan Ferreres, Rodrigo Gómez, Emanuele Mariuz, Ena Markovich, Sara Mejía, Anna Pericas y Miguel Soria.

Fecha: Del 14 de octubre al 16 de noviembre de 2011
Lugar: GrisArt – Escola de Fotografia, C/ Còrsega 415, 08037 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Noche de fotografía y música en el Castillo de Montjuïc

Coincidiendo con la inauguración de la exposición «Chile: Fotografía y convivencia», el próximo viernes 14 de octubre por la noche tendrá lugar en el Castillo de Montjuïc una fiesta con proyecciones y un cóctel con sesión de jazz, funk y groove a cargo del grupo de jazz Trakas.

19:30 h: Proyección de proyectos de alumnos del Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya
20:15 h: Inauguración de la exposición «Chile: Fotografía y convivencia»
21:00 h: Proyección de los trabajos de los talleres de los fotógrafos Franco Pagetti y Peter Van Agtmael, que se habrán impartido del 10 al 14 de octubre

Al finalizar el evento se habilitará un autobús gratuito que saldrá del castillo a las 22.30h en dirección a Drassanes.

Fecha: Viernes 14 de octubre de 2011
Horario: A las 19:30h
Lugar: Castell De Montjuïc, Carretera de Montjuïc 66, 08038 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Charla «Publicaciones de fotografía en Chile y el contexto Latinoamericano»

Coincidiendo con la exposición «Chile: Fotografía y convivencia», Casa América Catalunya organiza el próximo lunes 17 de octubre una segunda mesa redonda dedicada a la fotografía chilena contemporánea. En esta ocasión, el debate se centrará en las publicaciones de fotografía y su papel en el reciente desarrollo de la fotografía chilena. Dialogarán sobre este tema los fotógrafos Juan Valbuena, director del colectivo Nophoto; Carla Möller, fotógrafa y miembro de la editorial La Visita; y Gonzalo Badal, director de la editorial 8 Libros. La charla estará moderada por Luis Weinstein, fotógrafo, comisario de la muestra «Chile: Fotografía y convivencia» y editor de la revista de fotografía latinoamericana Sueño de la Razón.

Fecha: Lunes 17 de octubre de 2011
Horario: A las 19:30h
Lugar: Casa América Catalunya, C/ Còrsega 299 – Entresuelo, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Charla «Fotografía chilena contemporánea»

Coincidiendo con la exposición «Chile: Fotografía y convivencia», Casa América Catalunya organiza el próximo jueves 13 de octubre una mesa redonda en torno a la misma. En esta sesión, se debatirá sobre la producción fotográfica chilena de los últimos años, con Alejandro Castellote, comisario de fotografía; Rodrigo Gómez Rovira, director del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso; Zaida González, fotógrafa chilena; Fernando Melo, miembro fundador del colectivo Concepción Fotográfica; y Tomás Munita, fotógrafo chileno. La charla estará moderada por Carla Möller, fotógrafa chilena.

Fecha: Jueves 13 de octubre de 2011
Horario: A las 19:30h
Lugar: Casa América Catalunya, C/ Còrsega 299 – Entresuelo, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

II Jornades de Fotografia Documental

Del 24 al 27 d’octubre del 2011 se celebraran al centre cívic Can Basté les II Jornades de Fotografia Documental. Al llarg de quatre dies, diversos experts reflexionaran sobre el present i el futur de la fotografia, presentant les inquietuds i experiències de professionals del documentalisme fotogràfic.

En un format de taula rodona, es debatrà sobre les polítiques institucionals, els programes educatius dels centres d’ensenyament i el futur del documentalisme en el marc de les noves tecnologies. A les sessions es plantejaran quins són els nous reptes per als fotògrafs i la fotografia documental des del punt de vista del seu valor històric, comunicatiu, informatiu, com a element d’integració social i també des dels usos que se’n fa dins el nostre entorn quotidià més proper.

Els diferents ponents de les jornades parlaran, entre d’altres temes, de:

  • Quin és el paper de les institucions que prenen part en la conservació, catalogació, difusió, exposició i projecció de la fotografia documental.
  • L’ensenyament de la fotografia, amb la participació de diferents centres, escoles, instituts, que han estat escollits per les seves característiques diferenciadores dins l’ensenyament de la fotografia. Els representants dels centres exposaran com s’integra l’aprenentatge de la fotografia documental als diferents graus educatius.
  • Les noves tecnologies, els nous canals i suports i els canvis irreversibles que han aportat els nous temps; com es desenvoluparan i com afectaran les incorporacions TIC relacionats amb la fotografia documental.
  • La versió dels fotògrafs autors com a creadors, com s’hauria d’organitzar aquest col·lectiu per afrontar la producció, difusió i comercialització dels seus treballs documentals.

Les jornades són gratuïtes, hi ha places limitades i cal inscripció prèvia. Les inscripcions es poden realitzar via internet, trucant al telèfon 934206651 o presencialment al mateix centre cívic.

Més informació a:

II Jornades de Fotografia Documental

Exposición «Chile: Fotografía y convivencia»

El próximo viernes 14 de octubre se inaugurará la exposición «Chile: fotografía y convivencia» en las recientemente rehabilitadas salas del Castillo de Montjuic. La muestra es una selección de trabajos visuales en torno al tema de la convivencia, entendida como un recurso esencial para la paz, compuesta por una amplia muestra de proyectos fotográficos de autores chilenos contemporáneos.

Documentalismo tradicional y construcción fotográfica conviven y conversan sobre realidades sociales tan diversas, pero a la vez con fuertes elementos comunes, como la violencia de Estado y sus víctimas, la situación de los presos comunes, la desigual distribución de los recursos, la identidad y la cultura, las condiciones de vida en la ciudad contemporánea, la difícil relación con los pueblos originarios o los centralismos que marginan las realidades regionales, por nombrar algunos temas de esta reflexión desde el lenguaje fotográfico.

Elaborada a partir de un universo de más de 180 proyectos financiados con fondos públicos del Estado de Chile entre el 2004 y 2011, la exposición presenta soportes y formatos diversos -proyecciones, libros, pantallas, archivos de rescate patrimonial, copias fotográficas-, así como un cruce de géneros, ya que se ha considerado que la reflexión en torno a la convivencia exige que sensibilidades diferentes participen en su construcción colectiva.

Fecha: Del 14 de octubre de 2011 al 15 de enero de 2012
Lugar: Castell De Montjuïc, Carretera de Montjuïc 66, 08038 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Outside In» de Margot van Ham

Margot van Ham, artista holandesa residente en Barcelona, desarrolla su trabajo a través de la fotografía, el vídeo y las instalaciones. En esta ocasión, nos presenta una retrospectiva de las piezas realizadas entre el 2005 y el 2011.

Su obra se caracteriza por albergar narraciones, así como descripciones de sensaciones reconocibles por todos. Series de fotografía como “Almost fall”, que captura escenarios cotidianos, o “Solitude”, donde retrata la soledad del viajero, son buenos ejemplos de ello.

Aunque quizá esta característica se ve mejor formalizada en la instalación “Flock”, que es una representación de la forma en la que la artista concibe la realidad: una suma de partes interconectadas que configuran el todo. Así, Margot nos habla de la tendencia del ser humano a moverse en masas, dando una apariencia de homogeneidad, que se contrapone a la real complejidad que experimenta el individuo. Estos patrones de funcionamiento, observa, también son reconocibles en la naturaleza por lo que, pasando de un análisis de macro a micro escalas, se sirve de la deconstrucción del todo (animales, organismos y objetos) para entender la parte.

Por otro lado, encontramos la serie “Portraits from home”, que son fotografías de árboles en un sedante ambiente de fría llovizna, tomadas cerca de su ciudad natal, en Holanda. Se trata de árboles de cultivo, que han sido podados y moldeados a lo largo del tiempo, que evidencian la relación entre el hombre y la naturaleza. En esta misma línea “Hivernacle”, como la expresión de la naturaleza domesticada, o “Inside out”, en la que la naturaleza compone un todo abstracto visto desde el interior de una casa, vuelven a girar sobre el concepto de influencia y alteración mutua.

Con todo, se puede decir que el trabajo de Margot van Ham combina la búsqueda de la estética con una intención de narración, siendo el arte una forma de exploración de la realidad, tanto emotiva como racional.

Fecha: Del 29 de septiembre al 30 de octubre de 2011
Lugar: La Plataforma, C/ Pujades 99, 08005 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentació del llibre «Nicaragua, el país de las pequeñas cosas»

«Nicaragua, el país de las pequeñas cosas» és un relat fotogràfic que reflecteix les d’experiències i situacions que per als seus autors, els fotògrafs Artur Isal i Ruth Estellers, van convertir Nicaragua una destinació especial. La suma de les petites coses que van veure i van viure transfigurà la imatge que ells s’havien format d’aquest país abans de poder-s’hi implicar. El resultat és un treball intens fet d’imatges que donen el pols de la Nicaragua actual, de la seva gent, de les ciutats colonials, d’una natura en estat pur i d’una societat disposada seguir endavant, perquè el millor encara ha d’arribar.

Data: Dimarts 11 d’octubre de 2011
Horari: A les 19:30h
Lloc: Llibreria Altaïr, Gran Via de les Corts Catalanes 616, 08007 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Les empremtes de la memòria» de Miquel Abat

Una guerra té efectes i conseqüències que es perllonguen més enllà de la seva durada i que condicionen el futur d’un país i de la seva gent. La postguerra espanyola va marcar anys durs, de restriccions, de racionament, d’esforç i de dur treball, de presó i de camps de concentració pels vençuts.

No van ser “años de paz” sinó de victòria. La dels vencedors que es van esforçar a recordar-ho, però també la dels homes i dones que, dia rere dia, van lluitar i superar totes les adversitats, convertint la seva derrota en victòria.

El fotògraf Miquel Abat vol mostrar, mitjançant el retrat, el posat de dignitat i fortalesa d’alguns dels homes que van lluitar al front i als que nasqueren en aquells anys. Dones i homes que vàren viure anys de postguerra. L’exposició «Les empremtes de la memòria» recull 12 retrats que mostren les empremtes de la seva memòria, que parlen i honoren a les persones que guanyaren, dia a dia, als “años de paz”.

Data: Del 7 al 28 d’octubre de 2011
Lloc: Asociación Fotográfica Enfoque Selectivo, C/ Tramuntana 51, 08030 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta